Quantcast
Channel: utensilios de cocina – COOKING BLOG
Viewing all articles
Browse latest Browse all 8

ALMUDENA PÉREZ SALAS, ENÓLOGA Y SUMILLER

$
0
0
sumill

Con más de 10 años de experiencia, Almudena Pérez Salas procede de una familia muy vinculada a la tierra y en concreto al cultivo de la vid. Sus abuelos tanto maternos (Ália, Cáceres) como paternos (Anguix, Burgos) poseían viñedos. Tras estudiar enología, y  quedar prendada por el encanto de la cultura del vino, decidió hacer de la vitivinicultura su profesión. Su pasión es el vino y la formación su dedicación. Así se presenta en su twitter @almudenapsalas.

ALMUDENA PÉREZ SALAS, ENÓLOGA Y SUMILLER

Actualmente, imparte cursos  y promueve actividades con el fin de promocionar la cultura del vino y la gastronomía española a través de catayvino y en su blog http://almudenaperez.catayvino.es/ plasma sus impresiones, descubrimientos, críticas y consejos para saber degustar los grandes vinos de nuestra geografía.

¿España es tierra de vinos?

Es más que tierra de vinos, es un “Continente en Vinos”. Poseemos un potencial en cuanto a variedad de suelos, climas y variedades, difícilmente igualado por otro país en el mundo. España cultivaba el viñedo desde tiempo inmemorial, las tribus íberas conocían los usos y modos de trabajar la vid, su recolección y posterior elaboración del vino. Bien es cierto que con la invasión romana desde el 216 A.C el cultivo se extendió vertiginosamente.

¿Cómo reconocer un “buen vino”?

Un buen vino es aquel que reúne  condiciones en la cata como el color, olor y sabor acorde a lo que se espera de él. Es importante también tener en cuenta la variedad de la uva, el tipo de suelo donde ha crecido y la climatología a la que ha estado sometida esa vid. De ellos el más cambiante es precisamente el clima, de donde procede esa magia que tiene el vino, ya que cada año las cosechas son diferentes. No ocurre así con otras bebidas conocidas.

ALMUDENA PÉREZ SALAS, ENÓLOGA Y SUMILLER

Además, las Denominaciones de Origen han marcado un antes y un después en la calidad de nuestros vinos. Las primeras denominaciones Jerez (1933) y la Rioja (1925) dieron paso al mapa vínico de nuestros días.

En la actualidad está muy en auge o mejor dicho muy bien reconocido  socialmente, tener cultura en cuestión de vinos ¿Cuál es el modo de proceder para catar vino?

Se inicia con un análisis visual, posteriormente olfativo y para terminar gustativo. Pero no debemos olvidar que la cata es muy subjetiva y cada individuo posee sensibilidades organolépticas diferentes. El vino es la bebida perfecta para acompañar los alimentos, existen tal cantidad de vinos que pocos son los platos que se resisten a ser maridados con este producto. Pero su consumo debe ser siempre responsable para evitar males mayores. Si mantenemos esta premisa, el disfrute de la velada está asegurado.

¿Cómo ven nuestro vino fuera de España?

Tenemos grandes vinos y numerosos críticos extranjeros se “enamoran” de ellos cuando los catan. Pero somos poco hábiles para la exportación que es la salida inmediata a la falta de consumo interno. Nuevos países emergentes dónde no se produce vino hacen que el panorama sea positivo, es el momento de ser firmes y creer en los extraordinarios vinos que tenemos.

ALMUDENA PÉREZ SALAS, ENÓLOGA Y SUMILLER

En tu profesión y en tu día a día, ¿qué accesorio es el que más utilizas?

Fundamental el sacacorchos de dos tiempos, y una copa de cata. Soy defensora del catavino tradicional pequeño, compacto y práctico. Aunque otras copas de marcas de cristal reconocidas, son maravillosas.

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 8

Trending Articles